Como el apellido llego a Usulutan, segun la historia que se, acerca de los dos hermanos que llegaron a Nombre de Dios el salvador.
Dario Larreynaga y Pedro Larreynaga.
Dario se caso y empezo con su familia en un lugar llamado Las Marias, a unos cuantos kilometros de Nombre de Dios, donde su familia se fue multiplicando, y sabemos que hay descendientes en San Francisco CA. y en Miami FL.
Volviendo al tema como llegaron a Usulutan El Salvador.
Tenemos que hablar de Pedro Larreynaga, el otro hermano el tambien se caso y y procreo 8 hijos y una hija, uno de esos hijos era mi bisabuelo.
Pedro se dedicaba a la tinta, que la obtenia de una planta llamada "Quilite" pero el lugar donde ellos vivian no era el adecuado para que esta planta de diera, entonces ellos tuvieron que buscar un lugar adecuado para sus siembros, es como ellos decidieron buscar otros lugares, no se como fue que llegaron a Usulutan, tampoco se en este momento con exactitud el lugar donde ellos llegaron a trabajar.
Pedro y siete de sus hijos se iban a trabajar por temporadas a Usulutan, mientras dos se quedaban, y fue asi que estos siete hijos se fueron estableciendo en usulutan, y de ahi es donde empieza a crecer otra parte de la familia en el oriente de El Salvador.
Se puede decir que esta familia desciende de Pedro Larreynaga, Mientras la familia de Dario Larreynaga se quedo en Cabañas.
Tambien se puede decir que ambas descencendencias hemos emigrado a diferentes areas de El Salvador asi como a otros paises, aunque a lo mejor no sabemos dependemos de una misma raiz y llevamos la misma sangre.
Familia Larreynaga en El Salvador
Posted by Melvyn at 2:31 PM 0 comments
Lo poco que se sabe que mi tio me ha comentado, no se sabe exactamente en que año pero se cree entre 1800 a 1830, llegaron dos hermanos a un lugar llamado Nombre de Dios que esta cerca de la Ciudad Sensuntepeque, Departamento de Cabañas.
Dario Larreynaga y Pedro Larreynaga, fueron los dos hermanos que llegaron a este lugar, no se sabe con exactitud de donde ellos venian, lo que se sabe es que eran llamados por los pobladores de ese lugar como los españoles, por sus razgos que no eran comunes en estas areas, eran personas con estatura superior a los demas, su color de piel diferente, asi como los ojos, por eso eran llamados asi.
Pero ellos vendrian de españa?, no lo sabemos.
Hace unos años uno de mis tios se encontro con una persona de Honduras que al saber del apellido que mi tio lleva, creo le llamo la atencion y le comento que de donde el es, un lugar llamado GUAQUINCORA HONDURAS, hay bastante familia larreynaga.
Hemos tratado de llegar a una conclusion, de donde llegaron los dos hermanos que nadie sabe sus origenes. GUAQUINCORA, HONDURAS esta muy cerca a NOMBRE DE DIOS, EL SALVADOR, entonces creemos que estos hermanos venian de este lugar, y quedo mas familia ahi, pero llegamos a otra interrogante, como llegaron ahi, si ellos venian de españa, como la gente de aquel tiempo pensaba como llegaron a este lugar, es una interrogante que todavia no sabemos.
Otra interrogante es si tendremos relelacion con la familia en nicaragua, hace unos meses encontre un reportaje de un periodico en el que habla que el apellido esta a punto de desaparecer. Esta familia desciende del procer de la independencia de NICARAGUA, Don Miguel de Larreynaga.
Dario Larreynaga y Pedro Larreynaga, fueron los dos hermanos que llegaron a este lugar, no se sabe con exactitud de donde ellos venian, lo que se sabe es que eran llamados por los pobladores de ese lugar como los españoles, por sus razgos que no eran comunes en estas areas, eran personas con estatura superior a los demas, su color de piel diferente, asi como los ojos, por eso eran llamados asi.
Pero ellos vendrian de españa?, no lo sabemos.
Hace unos años uno de mis tios se encontro con una persona de Honduras que al saber del apellido que mi tio lleva, creo le llamo la atencion y le comento que de donde el es, un lugar llamado GUAQUINCORA HONDURAS, hay bastante familia larreynaga.
Hemos tratado de llegar a una conclusion, de donde llegaron los dos hermanos que nadie sabe sus origenes. GUAQUINCORA, HONDURAS esta muy cerca a NOMBRE DE DIOS, EL SALVADOR, entonces creemos que estos hermanos venian de este lugar, y quedo mas familia ahi, pero llegamos a otra interrogante, como llegaron ahi, si ellos venian de españa, como la gente de aquel tiempo pensaba como llegaron a este lugar, es una interrogante que todavia no sabemos.
Otra interrogante es si tendremos relelacion con la familia en nicaragua, hace unos meses encontre un reportaje de un periodico en el que habla que el apellido esta a punto de desaparecer. Esta familia desciende del procer de la independencia de NICARAGUA, Don Miguel de Larreynaga.
HISTORIA DE LA FAMILIA LARREYNAGA (Nicaragua)
Posted by Melvyn at 2:24 PM 0 comments
Hoy 15 de septiembre, en una humilde vivienda del barrio "Los Laureles", diez miembros de una familia se reunirán bajo la bandera azul y blanco a rendirle homenaje a su apellido. Son los últimos descendientes del prócer de la independencia de Centroamérica, Don Miguel de Larreynaga.
Nunca han sido invitados a ningún acto oficial de parte de los gobiernos que ha tenido Nicaragua, a lo que no le han dado tanta importancia como al hecho de que se logren reunir todos los 15 de septiembre, en una cena para recordar que su raíz está en un gran hombre al que toda la nación le rinde homenaje.
Entre los pequeños Carlos y Yanira, hasta las señoras Estela y Aurora, EL NUEVO DIARIO pudo estar entre la sexta, quinta y cuarta generación de Don Miguel de Larreynaga, los que expresan su orgullo de llevar ese apellido, señalando que sólo uno de la familia lo puede salvar.
Esa persona que puede salvar el apellido del prócer responde al nombre de Francisco Larreynaga, quien en la actualidad cuenta con 24 años de edad. Estela, su hermana, dice que éste en la actualidad sólo tiene una niña y si no se apura con el varón ya verán las consecuencias.
EL ARBOL GENEALOGICO DE LARREYNAGA
En Nagarote hay una señora de 72 años que es conocida como doña Estela Zárate viuda de Larreynaga. Su marido se llamó Rogelio Larreynaga, el que a su vez era hijo único de doña Aurora Larreynaga y Nazario Iglesias.
El hecho de que doña Aurora Larreynaga haya sido madre soltera hizo que el apellido del prócer de la Independencia se conservara legalmente, el que también le cayó a doña Aurora y su hermana Amelia por ser hijas de doña Prima Larreynaga, la que a su vez fue hija directa de Don Miguel de Larreynaga.
Desglosando un árbol genealógico de esta familia tendríamos el siguiente orden: La raíz: Don Miguel de Larreynaga. 1- Doña Prima Larreynaga. 2- Aurora y Amelia Larreynaga. 3- Rogelio Larreynaga. 4- Aurora Larreynaga. 5- Estela Larreynaga y Francisco Larreynaga. 6- Carlos y Yanira; aunque estos últimos ya llevan los apellidos Espinoza Larreynaga.
EL "DE" ES PORQUE ERA NOBLE
La tataranieta del prócer, Estela Larreynaga dijo que ellos lo que saben del "de" que utilizaba Don Miguel de Larreynaga era porque la Corona Española le había dado un título de noble. Sonríe cuando le preguntamos el porqué no se firmaban igual que el redactor del Acta de la Independencia.
"Qué quiere usted, que la gente diga que estamos locos. Yo con mi marido me dedico al transporte y de nobles de la Corona Española es lo menos que tenemos", manifestó esta mujer que tiene su hogar en un punto alejado del sureste de la capital.
Uno de los más reconocidos por su apellido es Carlitos Espinoza Larreynaga, de quien su madre dice que cada vez que en su escuelita llamada "Monte Sinaí" hay un acto dedicado a la Patria, le entregan la bandera nacional por ser "chombo" de Don Miguel de Larreynaga. SE HABLA DE UN HIJO DEL PROCER
Doña Estela Larreynaga de Espinoza manifestó que entre las cosas que han podido conocer de la familia es que se dice que el prócer dejó un hijo en Telica, lo que no han podido confirmar, pese a los viajes que han hecho al lugar donde nació Don Miguel de Larreynaga.
Sobre el paradero de doña Amelia, hermana de doña Aurora, la tataranieta del redactor del Acta de la Independencia dijo que reside en Estados Unidos donde tiene su familia, la que por su condición de mujer, lleva otro apellido de primero con claras perspectivas de que el Larreynaga vaya desapareciéndose. RECORDANDO AL TATARABUELO
Estela guarda documentación de lo que representa para el país su tatarabuelo, Don Miguel de Larreynaga, a quien recordará con varios de sus familiares en una cena hoy 15 de septiembre. "Venimos de un gran hombre y eso es suficiente, aunque no se nos tome en cuenta" afirmó.
El tatarabuelo de Estela tiene estas referencias: 15 de septiembre de 1821, el principal artífice y redactor del Acta de Independencia de Centroamérica fue, sin duda alguna, Don Miguel de Larreynaga, quien en ese momento histórico representó a la que era conocida por el coloniaje español como la Provincia de Nicaragua.
Jurisconsulto, literato y hombre de ciencias, Larreynaga nació el 29 de septiembre de 1772 en Telica, pueblo situado cerca de la ciudad de León, donde aprendió a leer y escribir con los religiosos de La Merced. Luego ingresó al Seminario de San Ramón a estudiar Gramática Latina y Filosofía.
Contando con 18 años de edad, se incorporó a la Universidad de Guatemala con el grado de Bachiller en Artes, concluyendo el bachillerato en Leyes y Derecho Canónico en 1798.
El siglo XVIII lo recibe iniciándose en cargos públicos como Relator Interino de la Audiencia en Guatemala. Se recibe de abogado en 1801 y es nombrado asesor de Guerra del Escuadrón de Sonsonate. En 1805 desempeña funciones de Defensor de Bienes Intestados, Juez de Relación de la Audiencia y Abogado Relator de la Junta Superior de Hacienda.
Desempeñó varios importantes cargos recomendado por la propia Corona Española, contra la cual se rebeló aquel 15 de septiembre de 1821 al firmar, en nombre de la Provincia de Nicaragua, el Acta de Independencia de Centroamérica.
Don Miguel de Larreynaga murió el 28 de abril de 1847 cuando contaba con 74 años de edad, legándonos el orgullo de haber tenido en ese histórico evento a un nicaragüense impulsando la independencia y redactando el Acta de Independencia que hoy se recuerda en los cinco países del istmo.
Mientras el país descansa teniendo en cuenta que hoy finalizan las vacaciones por los Días Patrios, diez miembros de una familia en una humilde vivienda recordarán con una cena al prócer de la independencia de Centroamérica, el gran ilustre Don Miguel de Larreynaga.
*articulo encontrado en El Nuevo Diario (nicaragua)
Nunca han sido invitados a ningún acto oficial de parte de los gobiernos que ha tenido Nicaragua, a lo que no le han dado tanta importancia como al hecho de que se logren reunir todos los 15 de septiembre, en una cena para recordar que su raíz está en un gran hombre al que toda la nación le rinde homenaje.
Entre los pequeños Carlos y Yanira, hasta las señoras Estela y Aurora, EL NUEVO DIARIO pudo estar entre la sexta, quinta y cuarta generación de Don Miguel de Larreynaga, los que expresan su orgullo de llevar ese apellido, señalando que sólo uno de la familia lo puede salvar.
Esa persona que puede salvar el apellido del prócer responde al nombre de Francisco Larreynaga, quien en la actualidad cuenta con 24 años de edad. Estela, su hermana, dice que éste en la actualidad sólo tiene una niña y si no se apura con el varón ya verán las consecuencias.
EL ARBOL GENEALOGICO DE LARREYNAGA
En Nagarote hay una señora de 72 años que es conocida como doña Estela Zárate viuda de Larreynaga. Su marido se llamó Rogelio Larreynaga, el que a su vez era hijo único de doña Aurora Larreynaga y Nazario Iglesias.
El hecho de que doña Aurora Larreynaga haya sido madre soltera hizo que el apellido del prócer de la Independencia se conservara legalmente, el que también le cayó a doña Aurora y su hermana Amelia por ser hijas de doña Prima Larreynaga, la que a su vez fue hija directa de Don Miguel de Larreynaga.
Desglosando un árbol genealógico de esta familia tendríamos el siguiente orden: La raíz: Don Miguel de Larreynaga. 1- Doña Prima Larreynaga. 2- Aurora y Amelia Larreynaga. 3- Rogelio Larreynaga. 4- Aurora Larreynaga. 5- Estela Larreynaga y Francisco Larreynaga. 6- Carlos y Yanira; aunque estos últimos ya llevan los apellidos Espinoza Larreynaga.
EL "DE" ES PORQUE ERA NOBLE
La tataranieta del prócer, Estela Larreynaga dijo que ellos lo que saben del "de" que utilizaba Don Miguel de Larreynaga era porque la Corona Española le había dado un título de noble. Sonríe cuando le preguntamos el porqué no se firmaban igual que el redactor del Acta de la Independencia.
"Qué quiere usted, que la gente diga que estamos locos. Yo con mi marido me dedico al transporte y de nobles de la Corona Española es lo menos que tenemos", manifestó esta mujer que tiene su hogar en un punto alejado del sureste de la capital.
Uno de los más reconocidos por su apellido es Carlitos Espinoza Larreynaga, de quien su madre dice que cada vez que en su escuelita llamada "Monte Sinaí" hay un acto dedicado a la Patria, le entregan la bandera nacional por ser "chombo" de Don Miguel de Larreynaga. SE HABLA DE UN HIJO DEL PROCER
Doña Estela Larreynaga de Espinoza manifestó que entre las cosas que han podido conocer de la familia es que se dice que el prócer dejó un hijo en Telica, lo que no han podido confirmar, pese a los viajes que han hecho al lugar donde nació Don Miguel de Larreynaga.
Sobre el paradero de doña Amelia, hermana de doña Aurora, la tataranieta del redactor del Acta de la Independencia dijo que reside en Estados Unidos donde tiene su familia, la que por su condición de mujer, lleva otro apellido de primero con claras perspectivas de que el Larreynaga vaya desapareciéndose. RECORDANDO AL TATARABUELO
Estela guarda documentación de lo que representa para el país su tatarabuelo, Don Miguel de Larreynaga, a quien recordará con varios de sus familiares en una cena hoy 15 de septiembre. "Venimos de un gran hombre y eso es suficiente, aunque no se nos tome en cuenta" afirmó.
El tatarabuelo de Estela tiene estas referencias: 15 de septiembre de 1821, el principal artífice y redactor del Acta de Independencia de Centroamérica fue, sin duda alguna, Don Miguel de Larreynaga, quien en ese momento histórico representó a la que era conocida por el coloniaje español como la Provincia de Nicaragua.
Jurisconsulto, literato y hombre de ciencias, Larreynaga nació el 29 de septiembre de 1772 en Telica, pueblo situado cerca de la ciudad de León, donde aprendió a leer y escribir con los religiosos de La Merced. Luego ingresó al Seminario de San Ramón a estudiar Gramática Latina y Filosofía.
Contando con 18 años de edad, se incorporó a la Universidad de Guatemala con el grado de Bachiller en Artes, concluyendo el bachillerato en Leyes y Derecho Canónico en 1798.
El siglo XVIII lo recibe iniciándose en cargos públicos como Relator Interino de la Audiencia en Guatemala. Se recibe de abogado en 1801 y es nombrado asesor de Guerra del Escuadrón de Sonsonate. En 1805 desempeña funciones de Defensor de Bienes Intestados, Juez de Relación de la Audiencia y Abogado Relator de la Junta Superior de Hacienda.
Desempeñó varios importantes cargos recomendado por la propia Corona Española, contra la cual se rebeló aquel 15 de septiembre de 1821 al firmar, en nombre de la Provincia de Nicaragua, el Acta de Independencia de Centroamérica.
Don Miguel de Larreynaga murió el 28 de abril de 1847 cuando contaba con 74 años de edad, legándonos el orgullo de haber tenido en ese histórico evento a un nicaragüense impulsando la independencia y redactando el Acta de Independencia que hoy se recuerda en los cinco países del istmo.
Mientras el país descansa teniendo en cuenta que hoy finalizan las vacaciones por los Días Patrios, diez miembros de una familia en una humilde vivienda recordarán con una cena al prócer de la independencia de Centroamérica, el gran ilustre Don Miguel de Larreynaga.
*articulo encontrado en El Nuevo Diario (nicaragua)
Subscribe to:
Posts (Atom)